×
Buscador de la Fundación Piel Sana
Escriba el nombre del autor
Francisco José López Gil
Andres Palacios Abufon
Antonio Clemente Ruiz de Almirón
Cristina Eguren Michelena
Javier del Boz González
Francisco Manuel Almazán Fernández
Juan García Gavín
Maria Neus Coll Puigserver
Eva Vilarrasa Rull
Victoria Páez Ruiz
Pedro Jaén Olasolo
Salvador González
John Paoli
Antonio Harto
Luis Ríos Buceta
Luis Conde Salazar
Mónica González
Rosa del Río Reyes
Ingrid Rocío Aguayo Leiva
María Teresa Truchuelo Díez
Berta Pérez
Ana Rita Rodrigues Barata
Antonio Martorell Calatayud
Yolanda Gilaberte Calzada
Sergio Vañó Galván
Marta García Bustínduy
Didac Barco Nebreda
Donis Muñoz Borrás
Elia Samaniego González
Emiliano Grillo Fernández
María Jesús Suárez Valladares
Manuel Ángel Rodríguez Prieto
Miguel Aizpún Ponzán
Isabel Burón Álvarez
Juan Francisco Silvestre Salvador
Agustín Viera Ramírez
Rosa Taberner
Cristina de Hoyos Alonso
Alejandro Molina Leyva
Leandro J. Martínez-Pilar
Laura Berbegal
Nayra Merino de Paz
Ramón Pigem Gasos
Servando Marrón Moya
Lucía Tomás Aragonés
José Carlos Moreno
Agustín Buendía
Carla Ferrándiz-Pulido
Redacción FPS
Fernando Alfageme Roldán
Josep Malvehy
Teresa Puerta López
Guillermo Romero Aguilera
Antonia Pastor Nieto
Elena Gatica Ortega
Tatiana Sanz Sánchez
Inmaculada Ruíz González
Grupo Español de Psoriasis
Unidad de Investigación
M. Covadonga Martínez González
Néstor Santana
Cristina Serrano
Ricardo González Pérez
Pilar Iranzo
Julia María Sánchez-Schmidt
Isabel Bielsa
Lidia Maroñas
Elena González Guerra
Aurora Guerra-Tapia
Grupo de Estética y Terapéutica de la AEDV
Ievgenia Pastushenko
Agustín Alomar
Jaime Vilar Alejo
Elia Roo Rodríguez
Julián Conejo-Mir Sánchez
José Manuel Mascaró Galy
José Bernabeu Wittel
Miquel Ribera Pibernat
Oriol Yelamos Pena
Elena Conde Montero
Paloma Borregón Nofuentes
Susana Puig Sardá
Raquel Rivera Díaz
Ana María Giménez Arnau
Mario Linares Barrios
María José Alonso Corral
Marisa Tirado Godoy
Teresa Gutierrez Salmerón
Francisco Camacho Martínez
Rosa Castillo Muñoz
Luis Puig Sanz
Paz Cerdá Escar
Pedro Aceituno Madera
Francisco Grimalt Sancho
Jose María Capdevila Gaya
Manuel Asín llorca
Montserrat Salleras Redonnet
Ricardo Ruíz Rodríguez
Daniel Candelas Prieto
Nerea Landa Gudin
Magdalena de Troya Martín
Román Barabash Neila
Hugo Vázquez Veiga
Enrique Herrera Acosta
José Luis López Estebaranz
Ramón Grimalt Sancho
Vicent Alonso Usero
Esther Jiménez Blázquez
Leopoldo Borrego Hernando
Vicente Crespo Erchiga
Elena de las Heras Alonso
Eulalia Baselga Torres
Gregorio Carretero Hernández
Alejandro Camps Fresneda
Virginia Sánchez García
Lola Conejo-Mir Vázquez
Juan Ferrando Barberá
Carmen Carranza Romero
Vicente Delgado Florencio
Rosa Ortega del Olmo
Lola Bou Camps
Rafael Jiménez Puya
Constanza Bahillo Monné
María Victoria de Gálvez Aranda
Paloma Cornejo Navarro
Miguel Sánchez Viera
Klaus Fritz
Gloria Garnacho Saucedo
Manuel Ginarte Val
Emilio Villodres Ramos
Ignacio Sánchez-Carpintero Abad
Elisabeth Gómez Moyano
Marina Rodríguez Martín
Juan Bosco Repiso
Ángela Hernández Martín
Carmen Brufau Redondo
Elena Tévar Valiente
Fernando Millán Parilla
Jaime Piquero
Mercedes Morillo Andújar
Salvador Arias Santiago
Montserrat Pérez López
Eliseo Martínez García
Juan José Vilata Corell
Ander Paulo Mayor Ibarguren
Cristina Galván Casas
Leyre Aguado Gil
Mafalda Soto
Isabel Betlloch Mas
Manuel Velasco Pastor
Ana Martín-Santiago
Miren Marquina
Anna Tuneu
Lourdes Navarro
Jorge Soto
Javier Domínguez Cruz
Iñigo Aranguren
Jose Luis Torregrosa Calatayud
María Gravilova
Alejandro Martin Gorgojo
Esperanza Jordá Cuevas
Grupo Español en Investigación de Dermatitis de Contacto y Alergia Cutánea
Laura Padilla España
Ángeles López
Enrique Casas de la Asunción
David Saceda Corralo
Pablo de la Cueva Dobao
Natalia Seguí Planelles
Vicente Garcia-Patos Briones
Quiero buscar en Artículos
Quiero buscar en Autores
Buscar
Quiénes Somos
Piel Sana
Estética
Prevención
Mi enfermedad
Niños
Unidad de Investigación
Wikiderma
Toggle navigation
Quiénes Somos
Piel Sana
<
Estética
Prevención
Mi enfermedad
Niños
Unidad de Investigación
Wikiderma
Wikiderma | Enciclopedia online de Dermatología y Venereología
Definiciones, patologías y tratamientos de dermatología.
Intolerancia a los cosméticos, una realidad poco diagnosticada
La frecuencia de reacciones por cosméticos está infraestimada.
Aftas recurrentes: ¿Qué se puede hacer?
La aftosis oral cursa con la aparición aguda de lesiones ulceradas en mucosa bucal
ANTIANDRÓGENOS
Representan un grupo de fármacos que ejercen una acción contra los andrógenos
Metildibromoglutaronitrilo
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Lactonas sesquiterpénicas
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Los tiuranes
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Imidazolidinil urea
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Mezcla de Mercaptos
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
La parafenilendiamina
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Mercaptobenzotiazol
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Quaternium 15
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Metilcloroisotiazolinona
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
n-isopropyl-n-phenyl-p-phenylendiamine (ippd)
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Mezcla de carbas
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Resina de para-terciario-butilfenol-formaldehído
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
El diclorhidrato de etilendiamina
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Metilisotiazolinona
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos..
El pivalato de tixocortol
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Fenoxietanol
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Lyral
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Budesonida
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Balsamo del Perú
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Mezcla de Fragancias II
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Formaldehído
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Parabenos
Debate sobre la Jornada Divulgativa de Dermatología para Deportista y Formadores Deportivos.
Cobalto
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Resina epoxi
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Mezcla de caínas
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Colofonia
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Mezcla de Fragancias I
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Dicromato potásico
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Sulfato de Neomicina
Recomendaciones para los pacientes sensibilizados a los alergenos de la batería estándar del GEIDAC.
Lanolina (alcoholes de lana)
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Alergias al Níquel y Sales de Níquel
Recomendaciones realizadas por los miembros del GEIDAC para los pacientes alérgicos.
Linfedema
Suele afectar a las extremidades (brazos y piernas).
Laserterapia
Los láseres funcionan produciendo un haz intenso de luz brillante
Pruebas de alergia de la piel
El diagnóstico de las alergias de la piel es muy complejo
Terapia Fotodinámica
Es un tratamiento empleado contra el cáncer de piel.
Toxina Botulínica, Botox
Se aplica inyectándolo con una aguja ultrafina directamente en el músculo.
Biopsia de piel
Es un procedimiento fácil y sencillo muy utilizado por los dermatólogos.
Crioterapia
Se trata de un procedimiento que utiliza agentes criogénicos.
La cirugía dermatológica
Nos ayuda al correcto diagnóstico y tratamiento de la piel.
Dermoabrasión y microdermoabrasión
La microdermoabrasion se puede utilizar conjuntamente con otros tratamientos para el rejuvenecimiento facial.
Meningioma instraóseo
Una variedad de meningioma poco frecuente, que se origina en el cráneo.
La paniculitis lúpica o lupus profundo
Es una enfermedad cutánea infrecuente que ocurre de forma aislada en el 50% de los casos y asociada a lupus discoide o lupus eritematoso sistémico.
El síndrome de Birt-Hogg-Dubé
Genodermatosis infrecuente de herencia autosómica.
La enfermedad de Spam
Enfermedad cutánea granulomatosa, de curso crónico.
Manos de mecánico asociadas a síndrome antisintetasa sin afectación muscular
Lesiones cutáneas similares a una dermatosis ocupacional de manos.
Las úlceras venosas
Son la principal causa de úlceras crónicas.
El melanoma dérmico primario (MDP) o melanoma dérmico solitario
Subtipo de melanoma de localización dérmica o subcutánea.
La úlcera eosinofílica de la mucosa oral (UEMO)
Lesión infrecuente considerada benigna.
El Angioma Serpiginoso (AS)
Alteración vascular poco frecuente.
La calcifilaxis
Enfermedad exclusiva de pacientes con insuficiencia renal.
Acantosis, acantólisis y disqueratosis
Son tres fenómenos histopatológicos.
Los hemangiomas infantiles
Son tumores benignos frecuentes entre los lactantes de 1 año.
El fibroxantoma atípico (FXA)
Es un tumor poco frecuente.
La melanosis atípica del pie
Es una lesión melanocítica poco frecuente y de naturaleza ambigua
La enfermedad de Bowen (EB)
Es una variante de carcinoma de células escamosas in situ.
El meningioma ectópico (ME)
La cabeza es la localización más frecuente de este tipo de tumor
El síndrome de Graham-Little-Piccardi-Lasseur
Es una enfermedad infrecuente caracterizada por la tríada de alopecia.
La enfermedad de Madelung (EM)
Es una enfermedad rara de etiología desconocida.
Los angiomas en penacho
Son tumores vasculares que se presentan típicamente antes de los 5 años de edad.
El síndrome linfocutáneo
Presencia de una lesión inicial de localización cutánea distal.
El síndrome del cabello impeinable (SCI)
Es una displasia poco frecuente del tallo piloso del cuero cabelludo.
La enfermedad de mano-pie-boca
Cursa en brotes epidémicos de predominio infantil.
El melanoma maligno en la edad pediátrica
Representa el 1-4% del total de melanomas.
El carcinoma de células granulares o de Abrikossoff
Un tumor relativamente raro de origen neural que puede aparecer en piel o mucosas.
La hidradenitis supurativa (HS)
Es una enfermedad crónica e inflamatoria.
El sarcoma de Kaposi (SK)
Es un tumor angioproliferativo de bajo grado asociado al herpes virus tipo 8.
Teledermatoscopia
Uso de imágenes dermatoscópicas en telemedicina.
La enfermedad de Darier
Se caracteriza por pápulas queratósicas foliculares.
Mesoterapia
Uso de inyecciones intradérmicas de mezclas de sustancias con fines médicos o cosméticos.
Granuloma elastolítico anular de células gigantes (GEACG)
Es una enfermedad infrecuente de etiología desconocida.
Pénfigo herpetiforme
Es una variante peculiar de pénfigo, de baja incidencia y prevalencia.
Carcinoma cuniculatum
Se trata una neoplasia poco frecuente considerada de bajo riesgo.
Vismodegib
Vismodegib es el primer medicamento para tratar el carcinoma basocelular avanzado en adultos.
Tratamientos tópicos para las queratosis actínicas
Las queratosis actínicas (QA) son lesiones provocadas por el daño solar.
Sarcoidosis
Es una enfermedad granulomatosa de origen desconocido.
Rituximab
Es un anticuerpo monoclonal quimérico.
Retinoides Tópicos
Se consideran análogos de la Vitamina A y son usados en tratamiento de acné y psoriasis.
Quiste Infundibular, Tricolémico y Lipoma
Un quiste epidérmico es una lesión redondeada, nodular y firme.
Queratosis Seborreica
Se trata de un tumor completamente benigno, no contagioso, de la piel.
Queratolíticos tópicos
Fármacos que se caracterizan por disolver, total o parcialmente, la capa córnea de la piel.
¿Qué son los Psoralenos?
Son sustancias que pertenecen al grupo de las furocumarinas una sustancia fotoactiva natural.
Omalizumab
Es un anticuerpo monoclonal dirigido frente la inmunoglobulina E (IgE).
Minoxidil
Administrado por vía tópica tiene acción antialopécica moderada.
Fotosensibilizantes
Los fotosensibilizantes son compuestos químicos, que se excitan mediante la absorción de fotones.
Isotretinoína
Es un retinoide derivado de la vitamina A que actúa directamente sobre las glándulas sebáceas.
Inmunosupresores
Es un fármaco inmunosupresor de la familia de las purinas.
Inhibidores de la calcineurina
Aplicados localmente son tan eficaces como los esteroides con menos efectos adversos tópicos y sistémicos.
Fármacos sistémicos de la hiperhidrosis
Se entiende por hiperhidrosis a la producción de sudor de forma excesiva respecto a la condiciones fisiológicas.
Emolientes. Barrera cutánea
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano. Su función es separar nuestro organismo del exterior.
Eflornitina y cremas depilatorias
No elimina el exceso de vello pero causa disminución del crecimiento excesivo de vello.
Dutasterida
Se absorbe a través de la piel, por lo tanto, las mujeres, los niños y los adolescentes deben evitar el contacto.
Doxicilina
Tomar siempre el medicamento en el transcurso de una comida, acompañado de un vaso grande de agua.
Doxepina
Se recomienda evitar el uso de este medicamento junto a alcohol y otros depresores del sistema nervioso central.
Diflucortolona
Aplicar mañana y noche durante 10 días. Seguir después por la noche durante otras 10 días.
Diflorasona
Aplicar mañana y noche durante 10 días. Seguir después por la noche durante otras 10 días.
Dexclorfeniramina
Debe de tomar un comprimido antes del desayuno y un comprimido antes de la cena.
Desloratadina
Debe de tomar un comprimido antes del desayuno y un comprimido antes de la cena.
Derivados de la Vitamina D
Es una vitamina liposoluble que se obtiene de la dieta pero también se sintetiza en la piel si es expuesta al sol.
Deflazacort
El paciente debe notificar a su médico, cirujano o anestesista si ha estado tratado con corticoides durante el año anterior.
Dapsona
Debe de evitarse el uso de este fármaco en casos de insuficiencia hepatica y/o insuficiencia renal o reducir las dosis.
Cortisona
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente hiperactividad adrenal.
Corticoides tópicos
Son sustancias con un elevado poder antiinflamatorio, que aplicadas tópicamente constituyen una pieza fundamental en el tratamiento de múltiples enfermedades de la piel.
Corticoides sistémicos
Son la base del tratamiento de muchas enfermedades dermatológicas moderadas-graves o con afectación extensa.
Olchicina
Debe de tener precaución en caso de glaucoma o adenoma prostático.
Cloxacilina
Debe de tomar un comprimido antes del desayuno, un comprimido antes del almuerzo, antes de la merienda y antes de la cena.
Clotrimazol
Aplicar mañana y noche con un suave masaje. En caso de que irrite debe de interrumpir el tratamiento dos o tres días.
Clortetraciclina
1 comprimido al día con un buen vaso de agua media hora antes o después del desayuno.
Clorhexidina
Aplicar dos veces al día intentado retirar suavemente las costras que se formen.
Clobetasol
Envase de 30 grs. Aplicar mañana y noche durante 10 días. Seguir después por la noche durante otras 10 días. Continuar a noches alternas los 10 días siguientes completando as&ia.
Clindamicina
Aplicar por la mañana y por la noche con un suave masaje.
Cistina
4-8 comprimidos al día repartidos en las tres comidas.
CIPROTERONA
En los 10 primeros días de la regla junto con el anticonceptivo.
Cicroheptadina
Se recomienda evitar el uso de este medicamento junto a alcohol, fármacos anticolinérgicos.
Ciclosporina
La medicación deberá ser administrada en dos dosis diarias.
Ciclopiroxolamina
Aplicar mañana y noche con un suave masaje.
Cetirizina diclorhidrato
La cetirizina podría potenciar los efectos fotosensibilizadores de otros principios activos que den lugar a reacciones de fotosensibilidad.
Capsaicina
La capsaicina es una molécula procedente de varias especies de la planta del género Capsicum.
Calcitriol
Lavar las manos tras la aplicación, para evitar la aplicación involuntaria en zonas no afectadas.
Calcipotriol
Calcipotriol no interacciona con la luz UV, puede utilizarse solo o en combinación con otros tratamientos de la psoriasis
Xerosis o Piel Seca
Es una condición en la que la piel se muestra agrietada, áspera, rugosa, envejecida, tirante, descamativa y menos elástica.
Xeroderma pigmentoso
Es una enfermedad genética poco frecuente que aparece dentro de familias con padres portadores normales donde se practican los matrimonios consanguíneos.
Xantoma, Xantelasma y Xantomatosis
Son lesiones cutáneas producidas por el depósito de lípidos (grasas) debajo de la piel.
Vulvodinia
Molestia vulvar crónica, caracterizada por pacientes afectadas de dolor punzante, ardor o irritación.
Vitíligo
Se trata de un trastorno de la pigmentación de causa idiopática que resulta en zonas carentes de melanina.
Verrugas y Condilomas
Son crecimientos epiteliales benignas que aparecen en la piel y mucosas, originadas por la infección por el VPH.
Verrugas vulgares
Son epiteliomas infecciosos benignos que afectan a las capas superiores de la piel y las mucosas.
Vasculitis
Enfermedades cuya característica común anatomopatológica es una inflamación (arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas).
Angioedema
Es un fenómeno muy relacionado con la urticaria en el que el edema se localiza a nivel profundo de la piel (dermis profunda e hipodermis)
Brivudina
La brivudina está contraindicada en caso de hipersensibilidad a éste fármaco o alguno de sus excipientes.
Urticaria
La urticaria y el angioedema son un patrón de reacción de la piel caracterizadas por el picor.
Úlceras vasculares
Es cualquier pérdida de la integridad de la piel que provoca una alteración en su estructura anatómica y en su función.
Bleomicina intralesional
Es un fármaco quimioterápico, que procede de Sterptomyces verticillos, antimitótico que se une al ADN.
Úlceras por presión
Son lesiones que se producen en la piel y en el tejido adyacente debido a la presión ejercida sobre la misma.
Complementos vitamínicos: Biotina, Cistina, Hierro, Zinc, Saw Palmetto
La biotina es una vitamina que también se conoce con el nombre de vitamina H, vitamina B7 y vitamina B8.
Úlceras neuropáticas o del pié diabético
La principal consecuencia de esta alteración es la úlcera diabética.
Tumores Anexiales
Pequeñas pápulas amarillentas, hemisféricas, de superficie lisa, de 1-2 mm de diámetro, a lo largo de la mucosa de los labios.
Bifonazol
Aplicar una vez al día. Aplicar mañana y noche con un suave masaje.
Tumores Anexiales con diferenciación folicular
Las proliferaciones o tumores anexiales con diferenciación folicular derivan del folículo piloso que es la estructura que da lugar al pelo.
Bexaroteno
El bexaroteno es un agente biológico activo de la familia de los retinoides.
Tumores anexiales con diferenciacion ecrina y apocrina
Las glándulas sudoríparas son estructuras microscópicas presentes en la piel, que se encargan de secretar el sudor.
Tuberculosis cutánea
La tuberculosis es una infección clásicamente pulmonar desde hace miles de años.
Betametasona
Aplicar mañana y noche durante 10 días. Seguir después por la noche durante otros 10 días.
Toxicodermias.
Cualquier respuesta cutánea producida de forma no intencionada ni deseada tras la administración sistémica de un fármaco.
Betacarotenos
Véase también Calvicie o alopecia androgenética.
Síndromes Paraneoplásicos P-2
Consiste en la aparición brusca de queratosis seborreicas en tronco y espalda.
Síndromes Paraneoplásicos P-1
La piel y las mucosas pueden expresar manifestaciones de malignidad interna, ofreciendo el primer síntoma guía en el 1% de los pacientes.
Betabloqueantes: Propranonol oral y tópico, Timolol tópico, Nadolol oral
Se utiliza clásicamente para el tratamiento de la hipertensión arterial y arritmias cardíacas.
Bencilpenicilina-Benzatina
Debe de evitarse la administración de este fármaco junto a Alopurinol, Antibióticos aminoglucósidos...
SÍNDROME DE SJÖGREN O SÍNDROME SECO
Es una enfermedad autoinmune que causa la inflamación continuada de las glándulas exocrinas secretoras.
Beclometasona
Aplicar mañana y noche durante 10 días. Seguir después por la noche durante otros 10 días.
Síndrome de la boca urente
Sensación de dolor, ardor o escozor en la lengua o en otra zona de la cavidad oral, sin causa orgánica objetivable.
Sífilis
La mayoría de los casos se adquiere por contacto sexual.
Rosácea
Alteración crónica de la piel muy frecuente que afecta a la cara, produciendo enrojecimiento y granos en las mejillas.
Azatioprina
Se le administrará una dosis inicial de 5 mgrs/kg/día seguido de una dosis de mantenimiento de 1-4 mgrs/kg/día.
Queratosis pilaris
Es un desorden de la piel frecuente, caracterizado por la presencia de “granos” pequeños, ásperos.
Queratosis Pilar
Es una condición cutánea benigna muy frecuente, que consiste en la presencia de pápulas.
Queratosis actínicas y daño solar
Son lesiones que normalmente se tocan mejor que se ven.
Queratosis actínicas
Puede ser la primera etapa en el desarrollo de un cáncer de la piel.
Quemadura solar
La piel puede responder a un exceso de luz solar de varias formas: con quemadura.
Queloides
Un queloide es una cicatriz aumentada de tamaño que sobresale de la superficie de piel normal.
Psoriasis del cuero cabelludo
Se trata de una dermatosis inflamatoria que puede aparecer afectando únicamente al cuero cabelludo.
Antivíricos tópicos
Son un grupo de fármacos de uso local (cremas o pomadas) para el tratamiento de lesiones en piel y mucosas producidas por virus.
Psoriasis
Se trata de una dermatosis inflamatoria que puede aparecer afectando únicamente al cuero cabelludo o acompañar a las otras manifestaciones propias de la psoriasis.
Antivíricos sistémicos
Los antivirales son un tipo de fármaco usado para el tratamiento de infecciones producidas por virus.
Psicodermatología
La influencia de la depresión y el estrés.
Prurito anal y genital
Es una sensación de picor e irritación alrededor del ano.
Prurito anal
Es una afección relativamente frecuente en la cual se desarrolla un picor o prurito intenso alrededor del ano.
Antisépticos tópicos
Son agentes químicos que se aplican de forma local sobre la piel o sobre las mucosas sanas.
Prurito
Síntoma predominante en las enfermedades de la piel y puede definirse como la sensación que provoca el deseo de rascarse.
Poroqueratosis
Lo sugiere la presencia de máculas o parches atróficos bien definidos con bordes hiperqueratósicos.
Antiparasitarios
El tratamiento de elección dependerá de la parasitosis específica que nos dispongamos a tratar.
Porfiria
Son un grupo de enfermedades que se producen por alteraciones enzimáticas en la síntesis del grupo hemo.
Antipalúdicos en dermatología: Cloroquina, Hidroxicloroquina
Los fármacos antipalúdicos (haciendo referencia a la cloroquina y a la hidroxicloroquina), como su nombre indica, son aquellos tradicionalmente usados para el tratamiento del paludismo o malaria, aunque cada vez estén más en de
Pitiriasis versicolor
Significa descamación y "versicolor", cambio de color. Esto se produce por una infección de las capas superiores de la piel.
Pitiriasis rubra pilaris
Es una enfermedad de la piel poco frecuente. Afecta a hombres y mujeres por igual.
Antihistamínicos sistémicos
Los antihistamínicos son fármacos ampliamente utilizados en Dermatología, para diversas enfermedades que tienen un denominador común: el prurito o picor.
Pitiriasis rosada
Es una entidad dermatológica aguda, autolimitada, con una clínica y una evolución características.
Antifúngicos sistémicos
Son para el tratamiento de las micosis superficiales.
Pitiriasis rosada
La pitiriasis rosada puede ocurrir a cualquier edad pero es más común en personas entre los 10 y 35 años. Aparece como una erupción que puede durar de varias semanas a varios meses.
Antibioticos tópicos
son sustancias químicas producidas por un ser vivo capaces de actuar sobre ciertos microorganismos patógenos
Pitiriasis alba y eczema numular
Es una condición benigna de la piel común en la infancia, y su importancia radica en que es un motivo de consulta frecuente debido a su curso crónico.
Pitiriasis alba
Es conocida también como pitiriasis simple, dartros volante, impétigo seco o furfuráceo.
Antibióticos sistémicos
Son necesarios para el tratamiento de infecciones (de piel y partes blandas, infecciones sistémicas), dermatosis inflamatorias y profilaxis de la herida quirúrgica.
Piojos
Afecta principalmente a los colectivos infantiles, independientemente del nivel sociocultural.
Pioderma gangrenoso
Es una enfermedad de la piel de naturaleza inflamatoria, no infecciosa y de etiología desconocida.
Antibioticos tópicos
Antibióticos tópicos Elena Baquero, Rocío López López, Ana Isabel Lorente Lavirgen. Servicio de Dermatología, Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) ¿Qué son los antibi...
Pitiriasis alba y eczema numular
La pitiriasis alba (también conocida como pitiriasis simple, dartros volante, impétigo seco o furfuráceo) es una condición benigna de la piel común en la infancia.
Pitiriasis alba
La pitiriasis alba es conocida también como pitiriasis simple, dartros volante, impétigo seco o furfuráceo.
Pediculosis
La pediculosis es una infestación cutánea, más conocida por el término vulgar “tener piojos”.
Antiacnéicos tópicos
Está indicado fundamentalmente como tratamiento inicial en el acné leve a moderado.
Patomimia o Dermatosis facticia
Dermatosis es el término utilizado para designar el conjunto de enfermedades de la piel.
Patología oral II (Tumores y variantes de la normalidad)
En la cavidad oral se puede producir una gran diversidad de tumores.
Anapsos
Debe de tomar 2 comprimidos en el almuerzo, 2 comprimidos en el almuerzo y uno en la cena.
Patología oral I (Infecciosa e inflamatoria)
Las afecciones de la cavidad oral tienen una gran importancia, no sólo por lo visible de las mismas y la afectación psicológica que esto causa, sino porque la simple sensación de dolor.
Anakinra
Anakinra se administra mediante una inyección subcutánea.
Patologia genital femenina y masculina
Múltiples dermatosis pueden afectar al área genital.
Paniculitis
Son un grupo de enfermedades inflamatorias en el que la localización primaria de la lesión es el tejido graso subcutáneo
Amorolfina
AMOROLFINA 5% solución para uñas. Aplicar Lunes y jueves durante 6 meses (uñas de las manos) y 9-12 meses (uñas de los pies).
Otros granulomas no infecciosos
Clínicamente las dermatosis granulomatosas se caracterizan por lesiones en la piel rojo-pardas o rojo-azuladas y un curso crónico.
Onicomicosis
La onicomicosis es la infección de la uña por hongos.
Aminolevulinato de Metilo
El medicamento debe adquirirse en farmacias, con la receta de su médico.
Onicodistrofia
Son depresiones transversales que suelen aparecen en la parte central de la uña y que van desplazándose con el crecimiento de la misma.
Alanina
Las dosis seguras máximas de fenilalanina no han sido establecidas para niños pequeños, mujeres embarazadas o en período de lactancia.
Nevus melanocíticos
Los nevus melanocíticos conocidos como “lunares” son tumores cutáneos benignos muy frecuentes, presentes en la mayoría de las personas.
Neoplasia itraepitelial anal
Hasta principios de siglo XXI el cáncer anal representaba un tipo de cáncer de escasa incidencia con predominio femenino.
Mucinosis
Las mucinosis corresponden a un grupo de trastornos poco frecuentes caracterizados por el acúmulo de mucina en la piel.
Morfea
La morfea, también conocida como esclerodermia localizada, es una entidad de etiología desconocida, caracterizada por presentar cambios fibrosos en la piel.
Molusco contagioso
El molusco contagioso es una enfermedad vírica de la piel que provoca la aparición de pequeñas protuberancias de color rosado o piel.
Molluscum contagiosum
El molluscum contagiosum o molusco contagioso es una infección vírica cutánea y una causa muy frecuente de consulta.
Micosis fungoide
Es el tipo más frecuente de linfoma cutáneo y a pesar de su nombre no se trata de una enfermedad contagiosa.
Adapaleno
Se debe de evitar el uso concomitante en la misma zona de la piel de productos irritantes, astringentes o exfoliantes.
Acitretino
El acitretino es un fármaco de los llamados retinoides, de segunda generación, metabolito activo del etretinato, su precursor.
Micosis cutáneas. Tinea
Las micosis cutáneas son infecciones cutáneas causadas por hongos.
Ácido azelaico
Para obtener los mejores resultados, puede utilizarse durante varios meses, de acuerdo a la evolución clínica.
Aciclovir
El paciente debe evitar los contactos sexuales si presenta lesiones herpéticas visibles, aunque esté bajo tratamiento.
Micobacteriosis atípicas
Su incidencia se encuentra en aumento por haber crecido el número de pacientes inmunodeprimidos y el incremento de determinados procedimientos.
Melanoma
El primer paso para el diagnóstico precoz de melanoma es la inspección de la piel,
Aciclovir
El paciente debe evitar los contactos sexuales si presenta lesiones herpéticas visibles, aunque esté bajo tratamiento.
Mastocitosis cutáneas
Son una proliferación clonal de mastocitos atípicos que puede afectar a diferentes órganos.
Manifestaciones dermatológicas de enfermedades sistémicas
La obesidad produce cambios en la función de barrera de la piel, las glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas, los ganglios linfáticos, la cicatrización de las heridas, la circulación y la grasa
Malformaciones vasculares
Son anomalías en el desarrollo de los vasos sanguíneos que se presentan desde el nacimiento, crecen con el individuo y no desaparecen por sí mismas.
Tratamiento de la hiperhidrosis con toxina botulínica
La hiperhidrosis primaria (HP) es una enfermedad de origen genético que se caracteriza por la secreción excesiva de sudor por las glándulas sudoríparas.
Lupus
El lupus es una enfermedad del sistema inmunológico.
Lunares
Los lunares son tumores benignos resultantes del acúmulo de las células que le dan color a la piel llamadas melanocitos. También se le denominan nevus.
Liquen simple crónico y Prurigo nodular
Se trata de trastornos cutáneos que aparecen como consecuencia de un picor crónico que provoca rascado o frotamiento persistente.
Trasplante Capilar
El trasplante de pelo es un procedimiento quirúrgico que sirve para tratar calvicies y alopecias tanto en hombres como mujeres.
Liquen plano
El liquen plano es un trastorno cutáneo relativamente frecuente, que puede afectar a la piel, el pelo, las uñas y las mucosas, generalmente afectando a adultos de mediana edad.
Toxina botulinica
La toxina botulínica tipo A y tipo B, son sustancias derivadas de una bacteria que bloquean las señales nerviosas que se emiten desde el nervio hasta el músculo.
Liquen nitidus
Es un desorden de la piel benigno y poco frecuente, que se caracteriza por la aparición de múltiples lesiones de pequeño tamaño.
Terapias Biólogicas para psoriasis
Son una serie de medicamentos sistémicos, creados en las últimas décadas mediante la tecnología del ADN recombinante.
Liquen escleroso y atrófico
El liquen escleroso y atrófico, también conocido como liquen escleroso o liquen escleroatrófico, es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por la presencia de pápulas.
Liquen aureus
El liquen aureus es una entidad rara, englobada dentro de un grupo de enfermedades denominadas dermatosis purpúricas pigmentarias.
Rellenos Faciales
Los rellenos (también llamados comúnmente en inglés “fillers”), son sustancias orgánicas y sintéticas que se implantan realizando inyecciones intradérmicas, para corregir los efectos de la edad y dar v
Linfomas cutáneos
Linfomas cutáneos: Linfomas T (Micosis Fungoide, Síndrome de Sézary, Papulosis linfomatoide, Linfoma de célula grande anaplásico CD30+) y linfomas B (Linfoma de la zona marginal, Linfoma centrofolicular, Linfoma ...
Lepra o Hanseniasis
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica, causada por Mycobacterium leprae que afecta predominantemente a la piel y al sistema nervioso.
Radioterapia en dermatología
El empleo de las radiaciones ionizantes en la práctica médica se basa en la mayor destrucción de los tejidos neoplásicos que de los sanos.
Lentigo solar
Lentigo: Lentigo simple, Lentigo solar Angélica María Bouret, Laura Berbegal, Irene Marín, María Leiva-Salinas, Laura Francés. Servicio de Dermatología, Hospital General Universitario de Alicante, Alicant...
Léntigo maligno melanoma
¿Qué es el léntigo maligno melanoma (LMM)? El LMM constituye aproximadamente el 5 por ciento de los melanomas. Afecta a personas de edad avanzada y se localiza principalmente en zonas fotoexpuestas (cara, cuello y dorso de ma...
Peeling químico
Es un procedimiento en el que se utilizan sustancias químicas queratolíticas corrosivas para la piel, para producir una descamación o exfoliación, y así favorecer la renovación cutánea.
Leishmaniasis
La leishmaniasis constituye un espectro de enfermedades, causadas por varias especies de protozoos flagelados.
Infecciones bacterianas de la piel
Infecciones bacterianas de la piel: Impétigo, Síndrome de la piel escaldada estafilocóccica, Foliculitis, Forúnculos y ántrax, Abscesos cutáneos, Celulitis y Erisipela Valdés-Pineda F.J, Gonz&aacut...
Microscopia confocal
La microscopía de reflectancia confocal in vivo es una técnica no invasiva avanzada para el estudio de las lesiones de la piel.
Ictiosis hereditarias sindrómicas
Son un subgrupo de ictiosis hereditarias, es decir, enfermedades transmisibles que afectan a la formación de la capa más superficial de nuestra piel (capa córnea) en toda su extensión.
Ictiosis hereditarias no sindrómicas
Las ictiosis hereditarias son enfermedades genéticas que se transmiten de padres a hijos en las que se da un fallo en la formación de la capa más superficial de la piel.
Mesoterapia
Es un procedimiento no quirúrgico y mínimamente invasivo que consiste en la inyección repetida, intradérmica o subcutánea.
Histiocitosis de células no Langerhans
Los histiocitos son células del sistema inmune, encargados de la defensa del individuo.
Histiocitosis de células de Langerhans
La histiocitosis de células de Langerhans (HCL) es una proliferación clonal anormal de células de Langerhans.
Hirsutismo
Se trata de la aparición de pelo en la mujer cuyo crecimiento depende de las hormonas sexuales.
Hiperhidrosis
Se conoce como hiperhidrosis aquella situación en la cual se produce un exceso de sudoración superior al normal.
Luz de Wood
La piel sana tiene muy poca fluorescencia, ya que la melanina absorbe la mayor parte de la onda y apenas emite luz visible.
Hiperandrogenismo, Síndrome de los ovarios poliquísticos
Es la presencia de cantidades anormalmente altas de andrógenos detectables en la circulación de la sangre.
Hidrosadenitis supurativa
También conocida popularmente como “golondrinos” es una enfermedad inflamatoria crónica que suele comenzar durante la pubertad.
Láser y Luz intensa pulsada (IPL)
Los dispositivos láser se basan en la generación de luz a partir de un principio derivado de la mecánica cuántica que es la “emisión estimulada de radiación.
Herpes zóster
Es una infección localizada producida por el virus varicela-zóster (VVZ) que está causada por una reactivación de dicho virus en los ganglios sensitivos.
Herpes simple
El herpes simple una infección cutánea producida por un virus DNA.
Hemangiomas
Son proliferaciones benignas de células endoteliales.
Fototerapia. Quemaduras solares
El espectro electromagnético solar que interesa al dermatólogo engloba la luz visible (luz azul y roja, utilizadas en terapia fotodinámica) y la radiación ultravioleta.
Granuloma anular
Es una enfermedad inflamatoria benigna y generalmente autolimitada de la piel.
Exéresis, Biopsia, Punch, Cirugía micrográfica de Mohs, Electrocirugía
La biopsia cutánea es un acto diagnóstico y a veces terapéutico, que consiste en coger una muestra de piel para el posterior análisis microscópico.
Genodermatosis
Son dermatosis de causa genética y que frecuentemente son congénitas.
Fototoxia, Fotoalergia, Fitofotodermatitis
La fototoxia o reacción fototóxica ocurre como consecuencia de un aumento de la absorción de luz solar causada por haber tomado o contactado con diferentes sustancias.
Diagnostico de laboratorio de las micosis cutaneas
El Diagnóstico de laboratorio de las micosis cutáneas se realiza en dos etapas sucesivas.
Fenómeno de Raynaud
Es una entidad clínica basada en episodios intermitentes, autolimitados y con tendencia a recurrir de cianosis en zonas acras.
Esclerodermia. Esclerosis sistémica
Es una enfermedad que afecta a los órganos internos y a la piel.
Dermatoscopia
También llamada microscopía de epiluminiscencia, microscopía de luz refleja o simplemente epiluminiscencia, es una técnica no invasiva de diagnóstico en Dermatología.
Escabiosis (sarna)
La escabiosis es una infestación producida por el parásito obligatorio del ser humano.
Erupción polimorfa lumínica
Es una reacción cutánea inducida por el sol que puede manifestarse de diferentes formas clínicas.
Eritema multiforme
Es una reacción cutánea aguda de tipo inmunológico frente a diferentes agentes, que engloba dos formas: la forma minor, que sólo afecta a piel.
Eritema fijo medicamentoso
Aparición de una o varias lesiones cutáneas tras la toma de un fármaco, que reaparecen siempre en la misma localización cuando el fármaco es ingerido de nuevo.
Criocirugía o crioterapia
Es una técnica utilizada en el tratamiento de determinadas lesiones, por lo general localizadas en la piel, mediante congelación con nitrógeno líquido.
Epidermólisis ampollosas hereditarias
Son un grupo heterogéneo de enfermedades caracterizadas por una alteración en la unión dermoepidérmica, por lo que se produce un aumento de la fragilidad de la piel y mucosas.
Epidermolisis ampollosa adquirida
Se asocia con autoinmunidad, causada por autoanticuerpos contra el colágeno de tipo VII.
Enfermedades venéreas o Infecciones de transmisión sexual
Son una serie infecciones que se transmiten por el contacto sexual .
Enfermedades autoinflamatorias
Se caracterizan por estar asociados a una activación anormal del sistema inmunitario innato, provocando un cuadro clínico inflamatorio con niveles elevados de los reactantes de fase aguda.
Colgajo, Injerto
El colgajo cutáneo es una forma de reparar una herida en la piel (por ejemplo, la herida resultante al retirar una lesión cutánea).
Enfermedad de Paget mamaria
La enfermedad de Paget mamaria (EPM) y la extramaria (EPEM) son dos procesos dermatológicos diferentes.
Enfermedad de Behçet
Fue descrita en 1937 por el médico turco Hulusi Behçet como un síndrome caracterizado por aftas orales, úlceras genitales y uveítis.
Efluvio telógeno
En Dermatología se utiliza para definir una caída del cabello más intensa de lo normal, que suele ser difusa y generalmente transitoria.
Biopsia dermatológica
Extracción y examen microscópico de tejido cutáneo con el objetivo de realizar un diagnóstico preciso.
Anticoncepción no hormonal
Son aquellos productos utilizados para evitar el embarazo que actúan sin alterar el ciclo menstrual femenino.
Dishidrosis palmar y plantar / Eczema dishidrótico / Pónfolix
El eczema dishidrótico, dishidrosis palmo-plantar o dermatitis eczematosa dishidrótica es un tipo especial de dermatitis no contagiosa que afecta a las manos y los pies.
Eczema crónico de manos
El eczema de manos es un trastorno inflamatorio frecuente en la población general con una prevalencia anual estimada en adultos de un 10%.
Anticoncepción hormonal
La contracepción hormonal o terapia anticonceptiva hormonal oral (AHO) se emplea en Dermatología.
Eczema
Se manifiesta con picazón (prurito) y sequedad crónica de la piel.
Displasias pilosas
La mayoría son congénitas, hereditarias o no, y otras adquiridas.
Pruebas epicutáneas
Son unas pruebas que se utilizan en el diagnóstico de la dermatitis de contacto.
Displasia
Se trata de una alteración en el tamaño, forma u organización de las células.
Dermatosis purpúricas pigmentarias
Grupo de cuadros eruptivos crónicos, caracterizados por máculas y tenues pápulas purpúricas, de carácter generalmente asintomático, y de localización electiva en miembros inferiores.
Dermatosis neutrofílicas: Síndrome de Sweet, Enfermedad de Behçet, pioderma gangrenoso, pustulosis sub córnea
Son un conjunto de enfermedades de causa desconocida que se caracterizan por lesiones cutáneas en las que en su estudio anatomopatológico se observa un infiltrado inflamatorio intenso
Dermatosis del embarazo
Alteraciones de la piel que se producen de forma específica en mujeres embarazadas y/o puérperas.
Dermatomiositis
La dermatomiositis es una enfermedad en la que se produce una inflamación que suele afectar a los músculos y a la piel, aunque en algunos casos se afecta sólo la piel.
Dermatofibrosarcoma protuberans
Es un tumor cutáneo que crece lentamente infiltrando los tejidos locales pero con baja capacidad para metastatizar en otros órganos.
Dermatofibroma
También conocido como histiocitoma fibroso benigno, es un tumor cutáneo benigno muy frecuente.
Dermatitis seborreica
La dermatitis seborreica (DS) es una afección cutánea crónica, que entra dentro del diagnóstico diferencial de las dermatosis eritematoescamosas.
Dermatitis por contacto o Eczema de contacto
El término dermatitis (o eczema) de contacto hace referencia a un trastorno inflamatorio de la piel ocasionado por el contacto de la misma con una sustancia externa.
Dermatitis atópica
La dermatitis atópica, también denominada eczema atópico, es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que aparece fundamentalmente en niños.
Cloasma o melasma
El melasma representa un trastorno adquirido de la pigmentación cutánea que cursa con máculas hiperpigmentadas irregulares y simétricas en zonas fotoexpuestas de la cara, cuello y antebrazos.
Carcinoma espinocelular o epidermoide
Es una proliferación maligna de un tipo de células llamadas queratinocitos y suele aparecer en personas de piel clara con antecedente de exposición solar crónica, aunque se han identificado otros factores de riesgo.
Carcinoma de células de Merkel
Se trata de un tumor de la piel muy poco frecuente, pero cuya incidencia está aumentando en los últimos años.
Carcinoma basocelular
El carcinoma basocelular es el cáncer de piel más frecuente.
Cáncer de piel
La piel es el órgano más extenso del organismo y supone la primera barrera de defensa frente a agentes externos.
Calvicie o alopecia androgenética
La alopecia androgenética o calvicie común es la pérdida del cabello que se considera fisiológica en los hombres a partir de cierta edad, siendo más rara en las mujeres.
Angioma
Algunos niños nacen con alguna lesión visible o que aparece poco después del nacimiento.
Alopecias no cicatriciales
Las alopecias no cicatriciales son un tipo de caída de cabello en las que la alteración del folículo piloso es reversible y no hay signos de inflamación de la piel circundante.
Alopecias cicatriciales
Las alopecias cicatriciales son las que se producen como consecuencia de una lesión irreversible que afecta al folículo piloso y que suele acompañarse de alteraciones de la piel perifolicular.
Aftas
Es una erosión o ulceración usualmente pequeña, dolorosa que aparece sobre la mucosa bucal.
Acné
El acné vulgar es una afección de la piel que aparece fundamentalmente en la adolescencia.
Picaduras
Las picaduras son lesiones consecuencia de la inoculación de tóxicos de ciertos animales como insectos, arácnidos, ofidios y animales marinos.
Iontoforesis
El mecanismo de la sudoración es esencial para regular la temperatura corporal, pero en algunas ocasiones esta sudoración se vuelve excesiva, dando lugar a lo que se conoce con el término de hiperhidrosis.
Protección solar oral y tópica
En términos de salud, los efectos perjudiciales (bronceado, quemadura, pigmentación, inmunosupresión, fotoenvejecimiento, fotocarcinogénesis, fotodermatosis) son muy superiores a los beneficiosos.
Estimuladores de la melanogénesis o péptidos melanotrópicos | Afamelanotide.
Entre las múltiples funciones que tiene la piel está la de aislarnos del medio y la de protegernos frente a los agresores externos, como es la radiación ultravioleta (RUV).
Epidermis
Es la capa más externa de la piel. En ella encontramos múltiples capas de células cutáneas que participan en numerosas funciones.
Emoliente
Es un producto de uso externo que tiene la propiedad de ablandar una región cutánea inflamada. Suaviza y protege la piel o las mucosas.
Dermis
Es la capa intermedia de la piel, es decir, se halla debajo de la epidermis y sobre el tejido celular subcutáneo o hipodermis.
Cicatriz o Queloide
El proceso de curación final de una herida.
Artritis psoriásica
La artritis psoriásica (AP) es una artropatía inflamatoria crónica que afecta a las articulaciones periféricas, esqueleto axial y entesis.